En los hogares de la isla al hacer "Fufú" se tiene que comprar "Chicharrones Botanerros" que son una deliciosa corteza de cerdo frita que tiene la piel crujiente y alrededor de 1 capa de grasa que se salifica.
Luego se fríe es muy muy sabrosa, y para picar en fiestas que gustan cuando se prepara "Fufú" para que nadie se vea tentado a robar las cortezas de cerdo que se usan en el "Fufú" (que son más carnosas lo llamamos "Chicharrón Carnudo").
Una burla de nombre
Uno puede imaginar a otras personas burlándose del nombre diciendo, ¿¡Fufú!? qué es eso que suena como fofo, pero el origen de este nombre es africano occidental y central e implica una pasta espesa usualmente hecha de vegetales con almidón, en el caso cubano, plátanos.
Según una fuente en internet, se decía que la palabra "Fufú" comenzó cuando en los barcos británicos llenos de esclavos africanos que eran traídos al nuevo mundo, a la hora de alimentar a los esclavos, los tripulantes ingleses servían puré de raíces y decían "food" (comida en inglés) y los esclavos lo pronunciaban mal, "foo foo" sin la letra "d", de ahí el nombre "Fu fu".
Esta teoría no es segura pues ni la misma fuente lo es, pero es un enfoque interesante.
Cuba, en su época colonial española, durante mucho tiempo, con muchas naciones caribeñas, recibió muchos africanos occidentales porque los nativos (taínos) en su mayoría murieron por exceso de trabajo y fueron rápidamente reemplazados por esclavos de África Occidental.
Fufú de plátano
El plátano es un ingrediente esencial en la mesa del cubano. Su alto contenido de potasio, azúcares y carbohidratos lo convierte en un alimento no solo delicioso, sino también nutritivo. Este puré tradicional de plátano frito es una elección ideal para acompañar cualquier comida, especialmente si se sirve con chicharroncitos de cerdo.
Así que probablemente fue la influencia africana la que influyó en este plato, también considerando que se encuentra en la web, que los cubanos negros cocinaban mucho en ese entonces para las familias ricas.