En la religión Yoruba se preparan platillos especiales para ofrendarlos a los Osha (santos) y el ochinchin es uno de ellos para congraciarse con la osha Ochun, a quien además de gustarle los mariscos se deleita con el dulce, por ello este platillo se culmina rociandolo con miel.
Tiempo de lectura estimado : 1 Minuto, 14 Segundos
Ochinchin  un dimú  como ofrenda a Ochun

La cocina cubana es la fusión de ingredientes alimentarios heredados de distintas etapas de la historia cubana, la llegada de los españoles y de los esclavos del Continente Africano, quienes además de introducir en la isla sus tradiciones gastronómicas trajeron sus creencias de la religión Yoruba; que fue asimilada por los habitantes de la isla y con la presencia de la religión católica, se originó un sincretismo con la religión yoruba.

De ahí la influencia en la elaboración de ciertos alimentos no solamente con el fin de llevarlos a las mesas, sino también como dimú para ofrendar a los Oshas (santos) y así cuidar las relaciones de los hombres con sus antepasados y con los espíritus con el fin de proteger el universo favoreciendo la raza humana.

Este platillo Ochinchin es muy especial como una ofrenda sencilla y eficaz para Oshun, una vez que está cocido se coloca en un plato sobre una cama de acelgas crudas y se rocía con un poco de miel por encima y se presenta ante una imagen representativa de Oshun, como una imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre.

Existen otras formas de preparar este platillo como el Ochinchin con maíz finado, que consiste en emplear el maíz seco desgranado, que pasa por un proceso antes de cocerlo en agua hasta que se ablande y se le añade azúcar, sal, canela y manteca.