Inicialmente, solamente en la Habana se podían degustar unos ricos platillos de la comida cubana en casa de familia. Actualmente, en toda la isla existen estos restaurantes que ofrecen además de la comida criolla, también platillos internacionales.
Como reza el dicho” la necesidad tiene cara de perro”, basado en ello nació la “la cocina de guerrilla” en la Sierra Maestra con el platillo principal “serpiente asada”.
Es un platillo preparado con pez perro de carne blanca y deliciosa, que nunca falta en los restaurantes de Caibarien y en el menú es designado como Pescado en Salsa de Perro.
El arte culinario cubano, como la mayoría de nuestros países latinoamericanos, está marcado por la historia desde la colonización y la presencia de los diferentes migrantes provenientes del continente africano o de Haití.
El calalú es una sopa afrocubana elaborada principalmente con quimbombó, calabaza y otros vegetales, también se le agrega pescado y camarones. Este platillo está relacionado directamente con un ritual de la religión Yoruba.
El frangollo es conocido como un platillo de los canarios que emigraron a Cuba, pero no todos saben que es un platillo muy tradicional del oriente cubano y José Martí lo testifica en su diario.
Es un fruto oriundo de México en la ciudad de Campeche y en Cuba es popular en la zona de Pinar del Río. El árbol de canistel puede alcanzar una altura de 8 metros y el tronco puede medir 1 metro de circunferencia. Su fruto tiene muchas propiedades nutritivas y medicinales.
En la religión Yoruba se preparan platillos especiales para ofrendarlos a los Osha (santos) y el ochinchin es uno de ellos para congraciarse con la osha Ochun, a quien además de gustarle los mariscos se deleita con el dulce, por ello este platillo se culmina rociandolo con miel.
Según la religión Yoruba, Ochun es sincretizada en la santería con la Virgen de la Caridad del Cobre. Es la reina de los ríos y los manantiales y como todo Orisha tiene su platillo preferido la gallina de guinea, que sus fieles se lo presentan como ofrenda.
Igual que a los muslos de pollo se les agregan bolas de plátano en un platillo típico cubano, en este caso para dar un sabor de ajiaco exótico se le añaden los quimbombós en una rica salsa espesada con el camarón chino.
Canchánchara se puede disfrutar a cualquier hora en una casa antigua ubicada dentro del centro histórico de Cuba. Se dice que esta bebida alivió los duros momentos de la lucha contra el colonialismo español.
Con 200 años de historia fascinante, no creemos que exista otro bar que pueda presumir de una historia tan larga, variada y rica como el legendario El Floridita.